top of page

Deporte para el desarrollo. Programa para incrementar el apoyo a los refugiados y población desplazada a través de actividades deportivas y recreativas. Análisis y Revisión.

(I) Líbano y Jordania

#recerca #treballdecamp # análisis #proposta

Graficos-informe_03.jpg

El año 2017, la Dirección General de Cooperación al Desarrollo (DGCD) de la Generalitat de Catalunya decide iniciar su apuesta por el deporte y la actividad deportiva como herramienta estratégica de Cataluña en la Cooperación al Desarrollo. Con este objetivo, la DGCD encarga a técnicas de ADIC dos informes, en el marco de las políticas públicas de cooperación al desarrollo.

 

Estos informes llevan a cabo un exhaustivo trabajo de diagnóstico e identificación de necesidades en contextos de crisis humanitarias con elevada presencia de población refugiada y desplazada proveniente de conflictos bélicos y otras situaciones complejas de vulneración de los derechos humanos, y definen como el deporte para el Desarrollo y la Paz pueden incidir en estos contextos.

Se han recogido elementos imprescindibles para crear una guía de intervención innovadora, potente y transformadora, basada en el deporte para afrontar las situaciones críticas de trauma, riesgo e indefensión que sufren las poblaciones refugiadas y desplazadas.

 

La guía finaliza proponiendo ejemplos de proyecto concretos sobre el terreno de cómo la DGDC podría iniciar proyectos de Deporte para el Desarrollo y la Paz en el Líbano, Jordania y Colombia y recomienda diferentes líneas de trabajo para que Cataluña se convierta en un actor estratégico en este ámbito.

 

Es en este marco donde se propone que Cataluña celebre un Congreso Internacional sobre Deporte para el Desarrollo, evento que posteriormente también realizará ADiC.

Graficos-informe_01.jpg

El primer informe, que detalla una actuación en el Líbano y Jordania, inicia con un cuidadoso y preciso trabajo de investigación y de análisis de la crisis del fenómeno de los refugiados raíz del conflicto armado en Siria. Después de analizar los flujos de fuga de los sirios y estudiar las medidas que ha tomado Europa y diferentes países limítrofes ante esta situación, se concluyó centrar el estudio y la propuesta de proyectos en el Líbano y Jordania. La cantidad y densidad de refugiados, las políticas y condiciones de acogida a largo plazo y la estabilidad política, social y de seguridad, fueron los 3 factores que definieron estos dos estados como los más adecuados para desarrollar la propuesta.

campo-refugiados.jpg
treball-camp3.jpg

Una vez definidos los países de intervención, el equipo de ADIC se desplazó para observar de primera mano cómo afectaba la llegada de refugiados en ambos países, qué medidas y estrategias políticas y sociales se estaban implementando y como las diferentes instituciones, servicios y entidades desarrollaban iniciativas y proyectos para hacer frente a las consecuencias de esta crisis. A través de entrevistas con organismos internacionales como UNICEF, ACNUR o PNUD, con organizaciones e instituciones locales como Right to Play, ARDD, Kafa o VNG y agencias de cooperación como la AECID, se observó que tanto en el Líbano como en Jordania la cantidad de personas refugiadas integradas en poblaciones locales vulnerables y con recursos escasos, había provocado un colapso de los servicios públicos y de las infraestructuras, que estaba comportando tensiones entre la población local de acogida y los refugiados, así como problemas de convivencia. Es por este motivo que ambos países habían establecido estrategias basadas en la cohesión social, trabajando tanto con los refugiados como con las comunidades de acogida. También incluían en la estrategia nacional plasmada en los documentos de respuesta nacional (National Response Plan -NRP-) un proceso de reforzamiento de las capacidades y recursos de los municipios y de los gobiernos locales con el fin de afrontar y gestionar esta acogida.

campo-futbol-libano.jpg

En cuanto a la estabilidad en el proceso de gestión de los refugiados, Jordania y Líbano también se consideraban los dos países más viables y con propuestas más concretas a largo plazo y con objetivos ligados a la protección y la cohesión social. En este contexto, por lo tanto, se observa que resulta muy adecuada la propuesta de trabajar con el deporte como herramienta para el desarrollo y hace posible la planificación de proyectos eficientes y sostenibles a largo plazo.

 

A partir del trabajo de campo, también se definió algunos de los elementos que los proyectos planteados en este contexto deberían tener en cuenta. Se observa que los proyectos tendrán que hacer frente en la mayoría de los casos, a una situación de refugio permanente y de no retorno, y otras dificultades y realidades complejas derivadas de este nuevo escenario que afecta tanto a la población refugiada como la de acogida. La falta de oportunidades laborales, la dificultad a de acceso a la educación, el abandono escolar, la explotación sexual y los matrimonios infantiles, la violencia de género o las secuelas físicas y psicológicas que genera la experiencia traumática de la guerra y la huida, son algunas de las consecuencias directas observadas y plasmadas en el informe de la crisis las que los proyectos de deporte para el desarrollo diseñados en este contexto, deberán tener en cuenta.

treball-camp1.jpg
visita-projectes1.jpg

Una vez conocido y definido el contexto de intervención del equipo de ADIC contacta con diferentes organizaciones e instituciones que trabajan en esta línea y desarrollan proyectos para fomentar la cohesión social y garantizar la protección emocional y física de la población refugiada. Para ADIC es importante que la propuesta esté enmarcada en un contexto y una estrategia institucional ya existente para garantizar la sostenibilidad e impacto del proyecto, así como se considera que hay que contar con organizaciones locales con experiencia en territorio y con una amplia red comunitaria para llevar a cabo la implementación del mismo. Es por este motivo que el trabajo de campo incluye visitas a entidades locales ya proyectos que éstas desarrollan. Estas visitas permiten observar diferentes elementos de los proyectos como la metodología de trabajo que utilizan, el trabajo en red, y el impacto que tienen en los beneficiarios y beneficiarias.

El diagnóstico previo del contexto, el trabajo de campo para conocer la realidad política y social del país de primera mano, y la visita a organizaciones locales implementadores de proyectos, junto con la experiencia de ADIC en el ámbito del Deporte para el Desarrollo, permite definir una propuesta técnica específica de intervención a través del deporte y la actividad física en estos contextos. El informe definitivo brinda las herramientas para analizar un contexto complejo y se convierte en una guía de cómo fijar los objetivos, estrategias y acciones de proyectos de Deporte para el Desarrollo. Por último, se propone una prueba piloto en cada uno de los países analizados, que reúne todas las condiciones expuestas a lo largo del estudio y que podría ser llevada a cabo por la Dirección Catalana de Cooperación al Desarrollo.

jugando-libano.jpg

Repercusión.

20180111_esports-cooperacio-presentacio-

01 / 11 / 2018

cooperaciocatalana.gencat.cat

L'esport com a instrument per al desenvolupament de les persones refugiades i desplaçades

La presentació oficial dels informes es dur a terme durant la jornada “Esport i cooperació al desenvolupament. El suport a les persones refugiades i a la població desplaçada a través de l’activitat esportiva recreativa” organitzada per la Direcció General de Cooperació al Desenvolupament juntament amb el Consell Català de l’Esport de la Generalitat de Catalunya a Barcelona, el 10 de gener del 2018 al Museu Colet de Barcelona.

Jornada-Esport-Blanquerna-620x658.jpg

22 / 11 / 2018

blogs.blanquerna.edu

XV Jornada Esport Blanquerna

La gestió de projectes esportius per

al desenvolupament i la cooperació internacional

Presentació dels informes a la XV Jornada Esport Blanquerna “La gestió de projectes esportius per al desenvolupament i la cooperació internacional” el  29 de novembre de 2018, a la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna-URL.

bottom of page