Deporte para el desarrollo. Programa para incrementar el apoyo a los refugiados y población desplazada a través de actividades deportivas y recreativas. Análisis y Revisión.
(II) Colombia
#recerca #treballdecamp # análisis #proposta

El año 2017, la Dirección General de Cooperación al Desarrollo (DGCD) de la Generalidad de Cataluña decide iniciar su apuesta por el deporte y la actividad deportiva como herramienta estratégica de Cataluña en la Cooperación al Desarrollo. Con este objetivo, la DGCD encarga a técnicas de ADIC dos informes, en el marco de las polÃticas públicas de cooperación al desarrollo.
Estos informes llevan a cabo un exhaustivo trabajo de diagnóstico e identificación de necesidades en contextos de crisis humanitarias con elevada presencia de población refugiada y desplazada proveniente de conflictos bélicos y otras situaciones complejas de vulneración de los derechos humanos, y definen como el deporte para el Desarrollo y la Paz pueden incidir en estos contextos.


El trabajo de diagnóstico permite constatar que para que el deporte contribuya al desarrollo debe tener en cuenta una serie de factores que caracterizan las poblaciones afectadas y debe estar enfocado a dar respuesta a las problemáticas derivadas de la lucha fÃsica, psicológica y emocional a que se exponen todos los colectivos de refugiados, desplazados y comunidades de acogida. Se han recogido elementos imprescindibles para crear una guÃa de intervención innovadora, potente y transformadora, basada en el deporte para afrontar las situaciones crÃticas de trauma, riesgo e indefensión que sufren las poblaciones refugiadas y desplazadas.
La guÃa finaliza proponiendo ejemplos de proyecto concretos sobre el terreno de cómo la DGDC podrÃa iniciar proyectos de Deporte para el Desarrollo y la Paz en el LÃbano, Jordania y Colombia y recomienda diferentes lÃneas de trabajo para que Cataluña se convierta en un actor estratégico en este ámbito.
Es en este marco donde se propone que Cataluña celebre un Congreso Internacional sobre Deporte para el Desarrollo, evento que posteriormente también realizará ADO.

El informe detalla una actuación en Colombia raÃz de un trabajo intenso de investigación del conflicto colombiano, en el que se contó con la colaboración de varios actores locales. El análisis define una serie de factores esenciales a tener en cuenta a la hora de plantear un proyecto de deporte para el desarrollo y la paz en un contexto como el colombiano: la gran complejidad social y psicológica que ha generado un conflicto armado interno de más de 50 años, un contexto donde subsisten dinámicas de violencia y conflicto y donde hay generaciones enteras que sólo han vivido en un contexto de violencia o la gran fractura social que ha provocado el conflicto y la convivencia entre dos realidades totalmente diferentes: los activos en el conflicto armado y la comunidad / población (la sociedad civil). También hay que tener en cuenta la importancia de colectivos especialmente afectados como las mujeres, las niñas, los niños reclutados o las comunidades minoritarias.
En el momento del informe, Colombia vive un proceso histórico y único, ya que se encuentra en en pleno proceso de paz, en el intervalo entre el desarme y la reincorporación de los ex combatientes a la sociedad civil. Sin embargo, este proceso vive momentos de mucha fragilidad debido a la situación de inestabilidad polÃtica.


Una vez hecha la contextualización del conflicto y detectados los factores clave a tener en cuenta, se hace un análisis de la problemática que afrontan los diferentes actores implicados en el proceso de paz y reconciliación, para detectar los objetivos que deben alcanzar los proyectos en este contexto. Los dos colectivos implicados; los ex combatientes desmovilizados en proceso de reincorporación a la sociedad civil y la sociedad civil, afrontan problemáticas diferentes a abordar. Los desmovilizados se encuentran ante una falta de lazos sociales cercanos debido a la imposibilidad de retorno a las zonas de origen y con las secuelas de su paso por el conflicto y el trauma psicológico que ello conlleva. Esta desconexión ha generado una falta de proyecto de vida y una falta de habilidades para la vida y para la incorporación laboral. Por otro lado, a la sociedad civil, las relaciones de poder han sido impuestas a la fuerza y basadas en la violencia durante muchos años y hay una gran dificultad en construir una visión de futuro conjunta por el miedo, la inseguridad, la falta de confianza y la negación mutua, se ha destruido el tejido social.
El análisis de la problemática y los retos que enfrenta la sociedad colombiana raÃz de la experiencia vivida, han permitido detectar los objetivos del proyecto partiendo del papel que tiene el deporte como herramienta para el desarrollo y para la paz. Teniendo en cuenta el papel del deporte en la construcción de paz, se valora que si se pretende promover proyectos que generen impacto en el contexto de proceso de paz y reincorporación, cualquier iniciativa deberá incluir dos ejes de intervención: la implementación de estrategias y actividades que generen interacción y cohesión social a través de la construcción social de paz, y la reconciliación y la promoción de los reincorporados o vÃctimas de reclutamiento como sujetos civiles y actores del cambio social.


La larga duración del conflicto ha tenido un gran impacto en la organización de la sociedad civil, y el deporte no se ha quedado al margen. La búsqueda de iniciativas que trabajan con el deporte como elemento esencial para la integración y la capacitación en valores fue fructÃfera, descubriendo proyectos interesantes que permitieron valorar la manera de trabajar de las entidades y el uso del deporte como transmisor de valores. Entidades que han visto la necesidad de unificar esfuerzos, donde la coordinación y el conocimiento del contexto único y complejo tiene un gran valor. Es por este motivo, que se remarca la necesidad de ir de la mano de estas entidades identificadas en la propuesta de intervención. Tanto el gobierno como la sociedad civil han tenido en cuenta el poder del deporte en este ámbito y se han unido para aumentar el impacto y la eficiencia de los proyectos. Hay que aprovechar estas dinámicas y la larga experiencia que aglutinan.
El diagnóstico previo del contexto, el trabajo de investigación y análisis de las iniciativas existentes, la colaboración y participación de los actores locales para una aproximación más precisa a la realidad del paÃs junto con la experiencia de ADIC en el ámbito de del deporte para el Desarrollo, permite definir una propuesta técnica especÃfica de intervención a través del deporte y la actividad fÃsica en este contexto. El informe definitivo brinda las herramientas para analizar un contexto complejo y se convierte en una guÃa de cómo fijar los objetivos, estrategias y acciones de proyectos de Deporte para el Desarrollo. Por último, se propone una prueba piloto que reúne todas las condiciones expuestas a lo largo del estudio y que podrÃa ser llevada a cabo por la Dirección Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Repercusión.
01/11/2018
cooperaciocatalana.gencat.cat
El deporte como instrumento para el desarrollo de las personas refugiadas y desplazadas
La presentación oficial de los informes se llevó a cabo durante la jornada "Deporte y cooperación al desarrollo. El apoyo a los refugiados ya la población desplazada a través de la actividad deportiva recreativa "organizada por la Dirección General de Cooperación al Desarrollo junto con el Consejo Catalán del Deporte de la Generalidad de Cataluña en Barcelona, el 10 de enero de 2.018 en el Museo Colet de Barcelona.
22/11/2018
blogs.blanquerna.edu
XV Jornada Deporte Blanquerna
La gestión de proyectos deportivos para
el desarrollo y la cooperación internacional
Presentación de los informes a la XV Jornada Deporte Blanquerna "La gestión de proyectos deportivos para el desarrollo y la cooperación internacional" el 29 de noviembre de 2018, en la Facultad de PsicologÃa, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna-URL.