top of page
portada-teoria-del-cambio.jpg

Una aproximación a la Teoría de Cambio 4.0.

Por Íñigo Retolaza

Las preguntas de partida

¿Cómo ocurre el cambio? ¿Qué condiciones creemos que se tienen que dar? ¿Cómo podemos contribuir a ello? ¿Con quién tenemos que trabajar para lograrlo? ¿Qué nos hace pensar que nuestra iniciativa puede contribuir de manera relevante a ese cambio?
Estas son preguntas que toda organización promotora de cambio social se hace a la hora de diseñar y gestionar iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas para / con las que trabajo. En esta formación profundizaremos en ellas a través de la Teoría de Cambio 4.0, una metodología integral que combina la dimensión social con la organizacional y personal.

¿Qué es una Teoría de Cambio 4.0?

 

Hay distintas maneras de entender y diseño una Teoría de Cambio dirigida a iniciativas de cambio social. Nosotros utilizaremos un enfoque integral y transformador basada en el pensamiento sistémico-complejo que denominamos Teoría de Cambio 4.0. Este enfoque integral nos ayuda a desarrollar capacidad para entender (nos) y gestionar (nos) mejor (en) la realidad compleja en la que nos encontramos.


El enfoque Teoría de cambio 4.0 combina de manera
interdependiente cuatro componentes de cambio.


- Las 4 dimensiones de cambio
- Las 4 preguntas del cambio
- Las 4 maneras organizacionales
- Las 4 meta-habilidades personales

"La Teoría de Cambio es un proceso continuo de reflexiones con el objetivo de explorar un cambio y cómo ocurre; y lo que ello significa en cuanto al rol que jugamos en un contexto,
sector o grupo en particular. "

Cathy James.

"Todo programa está lleno de creencias, supuestos y hipótesis sobre cómo ocurre el cambio - de cómo funcionan los humanos, o las
organizaciones, o los sistemas políticos, o los eco-sistemas. La Teoría de Cambio trata de
articular todos estos distintos supuestos
sobre cómo ocurrirá el cambio en un programa.
"

Patricia Rogers.

"Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Un mapa semi-estructurado de cambio que enlaza nuestras acciones estratégicas a ciertos resultados que queremos provocar en nuestro entorno inmediato."

Iñigo Retolaza.

Las 4 dimensiones del cambio

 

En el proceso formativo exploraremos cómo se articulan interdependientemente las cuatro dimensiones de cambio: la personal, la interpersonal, la cultural y la estructural.

grafico1.jpg

¿Qué dimensiones de cambio estamos considerando en nuestras intervenciones?

¿Cuales estamos marginando y porqué?

¿Cómo afectan al cambio deseado?

¿Cómo podemos complementarlas mejor?

Las 4 preguntas del cambio

 

A la hora de diseñar, monitorear y / o evaluar una iniciativa de cambio social, es necesario explorar de manera colectiva una serie de preguntas que nos ayudarán a mejorar el impacto de la iniciativa y la relación con las personas y organización involucradas. Además de estas cuatro preguntas fundamentales, en el curso exploraremos algunas más, siguiendo los pasos metodológicos necesarios para diseñar una Teoría de Cambio.

¿Qué condiciones se tienen que dar para lograr el cambio deseado?

¿Cómo podemos contribuir a ello?

¿Con quién, y cómo, nos tenemos que relacionar?

¿Qué nos hace pensar que nuestra intervención es la correcta?

Las 4 maneras organizacionales

 

A menudo damos por hecho que, tal y como funciona nuestra organización en la actualidad, seremos capaces de contribuir de manera significativa a las condiciones necesarias para lograr el cambio deseado. Pero ¿es eso cierto? ¿Podemos dar por hecho que nuestras maneras organizacionales actuales son las necesarias y contra salpicaduras para gestionar el reto que supone involucrarnos en estos procesos de cambio? Las organizaciones que promueven iniciativas de cambio social tienen la necesidad de estar abiertas al cambio y la impermanencia, de adaptarse constantemente al dinamismo del ecosistema donde operan. En nuestra formación exploraremos cuatro maneras fundamentales que nos ayudarán a conocer mejor nuestra organización, y a identificar aquellos cambios que necesitamos hacer en ella para operar desde una lógica sistémica-compleja.

grafico2b.jpg

Las 4 meta-habilidades personales

 

Las organizaciones, sean públicas, privadas o comunitarias, están conformadas por personas concretas. Personas que se relacionan con su interior y con otra personas, desde una condición determinada. Es decir, ¿cúal es la condición interior de las personas que promueven este tipo de iniciativas? ¿Qué metahabilidades personales se necesitan para enfrentar este tipo de retos en un contexto complejo? A lo largo de la formación intermodular trabajaremos de manera activa el desarrollo de una serie de metahabilidades necesarias para gestionarnos mejor este tipo de procesos: creer, fluir, creatividad, resiliencia, elderazgo, etc.

"La calidad del resultado de nuestra iniciativa depende de la calidad de las relaciones: y la calidad de las relaciones depende de la condición interior de aquella persona que se relaciona."

Íñigo Retolaza.

Inigo-Retolaza.jpg
  • LinkedIn - Círculo Negro

Más de 25 años de experiencia internacional en la facilitación de procesos de acompañamiento personal, aprendizaje organizacional y cambio social entre múltiples actores inmersos en contextos de conflicto y alta diversidad sociocultural. Dispone de una formación académica multidisciplinar, y ha trabajado en procesos de cambio social y organizativo en diversos países y continentes en comunidades indígenas campesinas, grupos sociales marginados, ONGs y donantes internacionales, ONU, empresas, organizaciones sociales, cooperativas y entidades públicas.

En la actualidad ejerce como consultor internacional acompañando a individuos y organizaciones en procesos de cambio organizacional y social (consultoría, asesoría, formación). En Euskadi también facilita procesos de diálogo multi-actor y conversación pública (racismo y discriminación, diversidad y convivencia lingüística, educación, medio ambiente, derechos humanos, economía de paz, etc.), así como diálogos ciudadanos para la construcción social de la memoria y la sanación social.

Es colaborador del Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz.

Ponte en contacto.

Gracias por tu mensaje!

bottom of page